31/5/15

Lily Greenham_poeta y artista multidisciplinar (1924-2001)




“Autor”. Lily Greenham-1970

  
Autor
Autor-idad
Autor-izar
Autor-ización
Autor-itario
Autor-itarismo

Autorrrrr
Autorrrrr-idad
Autorrrrr-izar
Autorrrrr-ización
Autorrrrr-itario
Autorrrrr-itarismo

Autómatas
Autómatas
Autómatas
Autómatas
Autómatas
Autómatas
Autómatas
Autómatas
Autómatas
Autómatas

Ficción
Ciencia Ficción



De origen danés, la polifacética artista Lily Greenham (1924-2001) residió en distintas ciudades europeas hasta 1972, año en el que llega a Londres para establecerse definitivamente junto a su esposo, el músico y poeta británico Peter Greenham. A finales de los años cincuenta formó parte del conocido Grupo Vienés con el que realizó diversas producciones de teatro experimental y recitó poesía de jóvenes artistas como Gerhard Rhüm, Konrad Bayer y A.C. Hartmann. Posteriormente, en París, se especializó en arte óptico y estuvo vinculada al llamado Groupe de Recherche d’Art Visuel. Una vez en Londres, lleva a cabo una importante actividad compositiva centrada especialmente en la creación de piezas text-sound. Utilizando la palabra como elemento básico y sirviéndose de diversas herramientas electrónicas, Greenham desarrolla complejas y densas estructuras musicales a las que denomina genéricamente como lingual music. También durante esos años, Lily impulsa una destacada trayectoria interpretativa que la lleva a colaborar con los músicos John Tchicai, Wolfgang Dauner, Bob Downes, Barry Guy, Hugh Davies, Max Eastley y Peter Cusack.

https://www.youtube.com/watch?v=zl8ueluimp8

26/5/15

Peregrinaje. Alejandra Pizarnik



PEREGRINAJE


a Elizabeth Azcona Cranwell

Llamé, llamé como la náufraga dichosa
a las olas verdugas
que conocen el verdadero nombre
de la muerte.

He llamado al viento,
le confié mi ser.

Pero un pájaro muerto
vuela hacia la desesperanza
en medio de la música
cuando brujas y flores
cortan la mano de la bruma.
Un pájaro muerto llamado azul.

No es la soledad con alas,
es el silencio de la prisionera,
es la mudez de pájaros y viento,
es el mundo enojado con mi risa
o los guardianes del infierno
rompiendo mis cartas.

He llamado, he llamado.
He llamado hacia nunca.

ALEJANDRA PIZARNIK

22/5/15

Jose Miguel Ullán. Escritos sobre arte

Los nombres y las manchas. Escritos sobre arte
                                                                             José-Miguel Ullán. Foto: Archivo
José Miguel Ullán (1944-2009) fue un poeta vanguardista, que es como decir que su obra tenía más que ver con las palabras que con los sentimientos. Además, desplegó una importante actividad cultural (fundador del suplemento Culturas de Diario 16, cofundador del Salón de los XVI, creador de la colección de Poesía / Cátedra, guionista de programas culturales en radio y televisión). Y antes de todo esto, en el exilio parisino de los setenta, responsable de las emisiones en español de France Culture. Si resumo así su biografía es para señalar que su mirada sobre las artes era sumamente competente y que sus textos sobre arte bien habrían podido ser los de un crítico o un ensayista, pero su autor se esmeró en que no lo fueran en absoluto.

Su acertado subtítulo es Escritos sobre arte. Y eso son:
 palabras inspiradas en imágenes, un escribir que nace del mirar pero que no se agota en ello.Casi al contrario, ese punto de partida va quedando atrás y la literatura toma libre y plena posesión del discurso. En él está Ullán de cuerpo entero. A pesar de sus más de cuatrocientas páginas, los artistas presentes son sólo dieciocho, porque a algunos (Broto, José Luis Cuevas, Luis Fernández, Vicente Rojo, Juan Soriano, Zush y sobre todo Tàpies) les dedicó varios textos. A destacar también la procedencia: españoles o mexicanos. Fueron textos en su mayor parte escritos para catálogos y sólo en un par de casos se trata de artículos de prensa. El más antiguo data de 1966 y el más reciente de 2006.

A su manera, imprevisible y a veces desesperantemente oblicua, la escritura de Ullán
 logra trazar algunos retratos magistrales de los artistas en cuestión. Lo es el de Luis Fernández, el de Zush, el de Frida Khalo. En otras ocasiones, en mi opinión, la potencia poética excede por completo el marco conceptual y constituye una obra autónoma. Entonces nos perdemos en una narración que nunca es convencional ni en el tono ni en el vocabulario, ni en la forma de pensar ni en la de decirlo. Por su extensión y su aliento, a veces lleva a cabo lo que podrían ser casi pequeñas novelas. Es el caso de Francisco Peinado, para el que urde un asombroso pastiche en el que escucharemos a Peinado contar su vida “de puño y letra”.

Lo que resulta más sugerente de la escritura de Ullán es su capacidad de correr pareja a la pintura. No intenta disolver su misterio sino adensarlo.
 Textos que cubren la página con idéntica ferocidad que si utilizara un pincel, porque las palabras no están ahí para decir sino para ser. Sin embargo, no piense el lector que Ullán hace su obra a costa de los pintores. Hay una laboriosa construcción en su honor en cada uno de los textos, una ramificada aproximación a su obra. Lo que sucede es que no se trata de hablar de ellos, sino con ellos o desde ellos. Ha de ser el lector en que los vea al trasluz de estas páginas. 

16/5/15

Juan Ramón Jiménez. Espacio


El último y más interesante poema de JRJ (en prosa), en un video de TV2, en Moguer.

1/5/15

Patricia Heras. Barcelona ciutat morta


En junio de 2013, un grupo de 800 personas ocupan un cine abandonado del centro Barcelona para proyectar un documental. Rebautizan el antiguo edifcio en honor a una chica que se suicidó dos años antes: Cinema Patricia Heras. ¿Quién era Patricia? ¿Por qué se quitó la vida y qué tiene que ver Barcelona con su muerte? Esto es exactamente lo que se quiere dar a conocer con esta acción ilegal y de gran impacto mediático: que todo el mundo sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial en Barcelona, la ciudad muerta.

En este enlace el documental y toda la info:
https://ciutatmorta.wordpress.com/